Corte Velasco, Clemencia. (2019). La producción escrita en la formación de enfermeros. Un acercamiento al género discursivo Proceso de atención. En María Cristina Castro Azuara (coord.). Literacidad académica y disciplinar. Retos y propuestas de intervención en el nivel superior (pp. 127-152). México: AM Editores, Clave Editorial, UAT.

El proceso de atención de enfermería (PAE) no solamente es un plan de cuidado para la atención de un paciente en particular, también reciben este nombre los textos derivados de dicha planeación. Además, el PAE es un valioso instrumento para la enseñanza disciplinar de la Enfermería pues reúne en su estructura diferentes estrategias de acercamiento, diagnóstico de enfermería y tratamiento del paciente, así como la posibilidad de reformulación y evaluación del plan de cuidado que le permiten funcionar como una herramienta para la valoración de conocimientos y prácticas del estudiante. El propósito del capítulo es brindar al lector la información necesaria para que conozca este género y, con la ayuda de los conocimientos disciplinares específicos del área, sea capaz de generar los textos que forman parte del PAE sin que el manejo de las estructuras discursivas empleadas en los mismos le ofrezcan dificultad.

Reyes-Angona, Sergio. (2019). La educación dialógica como modelo para la innovación educativa en México. En Fernández, Organista y López, Experiencias innovadoras educativas, pp. Ensenada, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.

El capítulo analiza varias investigaciones en las que el autor ha participado para concluir la necesidad de poner en marcha una “educación dialógica” (más participativa, desolemnizada, orientada a la colaboración y a la apropiación) para fundamentar la innovación educativa en México. Aunque esa agenda dialógica no se circunscribe al aprendizaje de la escritura académica la constucción del modelo y sus posibles aplicaciones sí tienen como uno de sus contextos principales la enseñanza de la literacidad.


Reyes-Angona, Sergio. (2018). Aprendizaje dialógico de la escritura académica a la luz de dos casos de innovación educativa. En Fernández-Cárdenas (Ed.), El dialogismo y su impacto en la construcción ética de conocimiento en diferentes escenarios educativos, pp. 33-55. ISBN: 9786070928826. Ciudad de México: Porrúa.

Es capítulo presenta dos casos concretos de innovación educativa en la enseñanza de la literacidad académica. En el primero de ellos, dentro de una universidad privada de México, el uso colaborativo de blog demuestra ser una estrategia eficaz en la construcción de habilidades escritas ensayísticas; en el segundo, un diplomado online para maestros de escuela pública del Estado de México demuestra el valor del uso y la re-apropiación que hicieron de la escritura académica para redirigirla hacia sus propios intereses escolares. Ambos casos sirven para fundamental una pedagogía dialógica de la escritura académica.

Reyes-Angona, Sergio. (2018). Aprendizaje dialógico de la escritura académica a la luz de dos casos de innovación educativa. En Fernández-Cárdenas (Ed.), El dialogismo y su impacto en la construcción ética de conocimiento en diferentes escenarios educativos, pp. 33-55. ISBN: 9786070928826. Ciudad de México: Porrúa.

Es capítulo presenta dos casos concretos de innovación educativa en la enseñanza de la literacidad académica. En el primero de ellos, dentro de una universidad privada de México, el uso colaborativo de blog demuestra ser una estrategia eficaz en la construcción de habilidades escritas ensayísticas; en el segundo, un diplomado online para maestros de escuela pública del Estado de México demuestra el valor del uso y la re-apropiación que hicieron de la escritura académica para redirigirla hacia sus propios intereses escolares. Ambos casos sirven para fundamental una pedagogía dialógica de la escritura académica.


Castro Azuara, M.C. y Sánchez Camargo, M.  (2018). La construcción de opinión: posicionamiento y voz en textos académicos. En Lucía Natale y Daniela Stagnaro (Organizadoras). La lectura y la escritura en las disciplinas. Lineamientos para su enseñanza. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp. 137-166. ISBN 978- 987-630-391-0

En este capítulo se pone a consideración de profesores interesados en promover entre sus estudiantes las formas de argumentación propias de sus disciplinas, algunas sugerencias metodológicas que faciliten la generación de textos persuasivos. Los autores parten del reconocimiento de que la argumentación en el contexto universitario es, ante todo, una práctica de indagación, construcción y comunicación. El desarrollo de esta competencia supone el dominio de diversos recursos retóricos y discursivos que permiten la toma de postura de quien escribe, entre los que destacan aquellos relacionados con el manejo de la voz y la atribución del conocimiento.

Sánchez Camargo, Martín. (2017). El área de Primera Lengua de la Universidad de las Américas Puebla, México. En Lucía Natale y Daniela Stagnaro (Compiladoras). Alfabetización académica. Un camino hacia la inclusión en el nivel superior. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp. 133-160. ISBN 978- 987-630-257-9

Este capítulo presenta los resultados de un estudio empírico, de corte cualitativo, en la línea de la teoría empíricamente fundamentada, que estuvo orientado a identificar el impacto que el Área de Escritura Académica de la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas tiene en los procesos de inclusión educativa y social de los estudiantes que cursan este programa.



Castro Azuara, M.C. (2017). El área de Escritura Académica de la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. En  Lucía Natale y Daniela Stagnaro (Compiladoras). Alfabetización académica. Un camino hacia la inclusión en el nivel superior. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp. 133-160. ISBN 978- 987-630-257-9

Este capítulo presenta los resultados de un estudio empírico, de corte cualitativo, en la línea de la teoría empíricamente fundamentada, que estuvo orientado a identificar el impacto que el Área de Escritura Académica de la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas tiene en los procesos de inclusión educativa y social de los estudiantes que cursan este programa.

https://www.estudiosdelaescritura.org/uploads/4/
7/8/1/47810247/natale_y_stagnaro__2016__alfabetizacion_
acade%CC%81mica-un_camino_hacia_la_inclusio%CC%81n_en_el_
nivel_superior._versio%CC%81n_digital.pdf

Domínguez, R.; Nava, R y Castro, M.C (2017). When the American Dream Stops: New Challenges after DACA for ELT University Students in Mexico. En English Linguistics Research, 6(4), pp. 51-68. 2017

In recent years, thousands of children and young people have been repatriated from the United States to Mexico. Their parents decided to return to their country of origin and not to host them to the DACA (deferred action for childhood arrivals) program. The objective of this paper is double: first, to characterize the different profiles of young students who return to Mexico after having studied some or all grades of their basic and upper secondary education in the United States and who are repatriated to take up their university studies; and secondly the challenges in scholastic and social issues are analyzed, those that students face in their attempt to attend higher education in another country. The results suggest that having a space for these students in the Mexican educational system is not enough, it is necessary to develop programs that facilitate the inclusion of these young people both in the school and in the social context.

http://www.sciedu.ca/journal/index.php/elr/article/viewFile/12669/7824

Domínguez, R.; Nava, R y Castro, M.C (2017). Jóvenes universitarios repatriados: Retos y oportunidades en el área de lecto-escrtura. En Revista Paradigma, 38(2), pp. 121-139.

El objetivo de este artículo es describir el perfil del estudiante universitario repatriado que no se acogió al programa DACA en Estados Unidos y que regresó a México para realizar estudios universitarios. Se analizan las características de 26 estudiantes inscritos en una universidad pública mexicana. El estudio pone especial énfasis en sus competencias de literacidad académica y disciplinar, en virtud de su baja competencia en español y poco conocimiento de la realidad sociocultural de nuestro país. La investigación, de carácter exploratorio, cualitativo-cuantitativo e interpretativo, se llevó a cabo mediante la aplicación de cuestionarios, entrevistas semi-estructuradas a profundidad y observaciones de clases. Los resultados muestran la necesidad de que las universidades receptoras de estudiantes repatriados realicen un análisis sobre las necesidades que estos estudiantes tienen y que no sólo se trabaje para ofrecerles un lugar en la educación superior. La inclusión de estos jóvenes en la universidad implica un trabajo integral en áreas como la enseñanza del español, la alfabetización académica y disciplinar, la contextualización de la agenda mexicana en el desarrollo científico y cultural del país, así como apoyo emocional para ayudarle al estudiante a replantear sus objetivos de vida, mismos que tienen un impacto inmediato en su desempeño escolar.

http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/6348

Castro Azuara, M. C. y Sánchez Camargo, M. (2016). Características genéricas y estrategias

de lectura. Una propuesta para la comprensión de textos académicos. En  Gerardo

Bañales; Monserrat Castelló y Norma Vega (Coordinadores).  Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación. México: Fundación SM/Serie LEI.  ISBN 978-607-8097-06-7

El capítulo tiene como propósito orientar tanto a los profesores de lengua como a los docentes de diferentes disciplinas, en la construcción de un plan de intervención pedagógica para el desarrollo de competencias de lectura especializada, que ponga énfasis en las estrategias y recursos lingüísticos y discursivos que los escritores utilizan para estructurar sus textos y cumplir con sus propósitos comunicativos y las convenciones propias de su ámbito disciplinar.

http://www.fundacion-sm.org.mx

Hernández Ramírez, Laura Aurora (Coord.)(2016). Desde la Literacidad Académica I: perspectivas, experiencias y retos. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.  ISBN 978-607-8432-80-6

El libro reúne trabajos de académicos e investigadores de México y Latinoamérica en torno al tema de la literacidad y la alfabetización académica. Estos artículos hacen patente el enorme esfuerzo que en nuestras instituciones se están realizando para incorporar proyectos de enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior y garantizar con ello una mayor equidad en los procesos de formación a nivel universitario. Algunos de ellos hacen patente la relación entre el contexto y la estructura social y las prácticas de literacidad que se llevan a cabo en  algunas instituciones; otros más documentan las representaciones sociocognitivas de estudiantes y maestros. Asimismo, otros artículos ofrecen una gama diversa de descripciones de géneros académicos y vernáculos, o de la manera como estos géneros se han utilizado en las instituciones educativas y como las condiciones  sociales de lo académico repercuten en otras prácticas de literacidad.

Castro Azuara, M.C. y Sánchez Camargo, M. (2016).La formación de investigadores en el área de humanidades: los retos de la construcción de la voz autoral en tesis de doctorado. En Revista Signos. Estudios de Lingüística 49(S1), pp. 30-51.  ISSN 0718-0934

Este artículo es una aproximación a la construcción de la voz autoral en las tesis de doctorado en una disciplina humanística: la filosofía. El propósito es mostrar, a partir de un estudio exploratorio centrado en la identificación de marcas de primera persona y atribución, la forma como los doctorandos construyen una identidad como escritores/investigadores de acuerdo con las exigencias del género en esta área de formación. Los resultados muestran que los tesistas tienen una marcada orientación a construirse una imagen de especialistas que dominan el contenido disciplinar; sin embargo, son escasos los momentos en los que se asume un rol de autor-investigador que manifiesta un compromiso con la tarea indagatoria. Este hecho lleva a abrir la reflexión sobre el tema de la formación de investigadores en el área de las humanidades, y la necesidad de proponer planes de intervención en el marco de la alfabetización académica y científica que permitan a los egresados de estos programas convertirse en autores que eleven la visibilidad del área en el contexto académico local e internacional.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-0934&lng=es&nrm=iso

Méndez Ochaita, M.F. y Allione, R. (2016). Los orígenes de un grupo de investigación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP): configuración de una «cabeza de playa». En Revista de la Educación Superior, XLV (4) (180), 89-107.  2016.

Este artículo analiza el origen del grupo de investigadores en Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap), siguiendo sus trayectorias académicas, con el objetivo de comprender los elementos culturales, normativos y cognitivos que configuraron un modelo institucional para la investigación en la universidad instaurado a mediados de la década de 1970. La investigación aporta elementos al estudio de la organización científica en México a partir de las trayectorias de los investigadores y tiene un enfoque de análisis institucional centrado en el nivel de los sujetos y del grupo disciplinario. Este enfoque permite reconocer la influencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) en la formación de un grupo de élite de jóvenes investigadores al lado de investigadores experimentados, como los pilares que sostuvieron al grupo disciplinario desde sus orígenes.

http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.07.002

Méndez Ochaita, M.F. y Allione, R. (2016). Análisis de redes de producción científica de fisiólogos de la BUAP. En J.A. Hernanz Moral y M. Watty Urquidi (2016) (Coord.), Tendencias y Desafíos en la innovación educativa: un debate abierto (pp. 129-138). México: Editoriales FESI.

Este trabajo aporta elementos y recursos metodológicos que faciliten el estudio de las relaciones y las formas de colaboración que los investigadores de una disciplina científica instituyen en sus respectivos campos de producción de conocimiento. Se presenta el análisis de redes de la producción científica de los investigadores del Instituto de Fisiología de la BUAP realizado en 2013 como parte de una investigación doctoral que contribuye con la línea de investigación: “Vida académica y procesos de institucionalización” del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. El referente empírico fue obtenido de la base de datos Web of Science (Reuters, 2013), la cual es una base de datos con validez académica para realizar estudios bibliométricos y para efectuar análisis de producción científica. Las redes de producción científica fueron generadas con una plantilla de código libre para Microsoft ® Excel llamada NodeXL (Smith’s, 2015), la cual fue diseñada para facilitar el análisis de gráficos en red. El análisis de estas redes de producción científica revela cómo operan diversos planos de colaboración, estratégico, organizacional, simbólico y formativo, en la producción de conocimiento de este grupo disciplinar. El propósito es mostrar cómo estos planos de colaboración generan adscripciones grupales que cambian constantemente y dinamizan el campo científico.

https://www.uv.mx/dgdaie/files/2016/10/E-book-TDIE.pdf

Castro Azuara, María Cristina y Sánchez Camargo, Martín. La formación de investigadores en el área de humanidades: Los retos de la construcción de la voz autoral en la escritura de la tesis de doctorado. En Revista Signos. Estudios de lingüística. 2016, 49(S1).

En este artículo, nos aproximamos a la construcción de la voz autoral en las tesis de doctorado en una disciplina humanística: la filosofía. Nuestro propósito es mostrar, a partir de un estudio exploratorio centrado en la identificación de marcas de primera persona y atribución, la forma como los doctorandos construyen una identidad como escritores/investigadores de acuerdo con las exigencias del género en esta área de formación. Los resultados muestran que los tesistas tienen una marcada orientación a construirse una imagen de especialistas que dominan el contenido disciplinar; sin embargo, son escasos los momentos en los que se asume un rol de autor-investigador que manifiesta un compromiso con la tarea indagatoria. Este hecho nos lleva a abrir la reflexión sobre el tema de la formación de investigadores en el área de las humanidades, y la necesidad de proponer planes de intervención en el marco de la alfabetización académica y científica que permitan a los egresados de estos programas convertirse en autores que eleven la visibilidad del área en el contexto académico local e internacional.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v49s1/art03.pdf

Castro Azuara, María Cristina * y Sánchez Camargo, Martín ** Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles educativos vol.37 no.148 México. abr./jun. 2015.

En este artículo describimos el género discursivo de la tesina. Mostramos que, a pesar de su escasa promoción como opción de titulación, sigue siendo un género fundamental en las disciplinas humanísticas, por lo que es necesaria su descripción para sistematizar su producción y elevar con ello el índice de titulación vía trabajos escritos de calidad. Por medio de un estudio empírico basado en al análisis del discurso, en una muestra formada por 63 trabajos recepcionales de diferentes licenciaturas en una universidad pública mexicana, describimos la estructura retórica de la tesina. Los resultados muestran que no existe un consenso en la estructura y propósitos comunicativos en las cuatro disciplinas contempladas para el estudio, lo que sugiere que el género adquiere distintas formas dependiendo de la disciplina en la que circula, y que su enseñanza debe considerar estas diferencias a fin de generar su propia didáctica acorde con las necesidades de escritura académica específicas.


Corte Velasco, Clemencia. (2015). Breve historia del Centro de Escritura Académica y Pensamiento Crítico. En Violeta Molina Natera (ed.). Panorama de los centros y programas de escritura en Latinoamérica (pp. 55-61). Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Se hace una relación histórica del Centro de escritura de la UDLAP, que abarca el período de 2007 a 2013. Dicha relación menciona desde la propuesta de su creación como resultado de la modificación de los planes de estudio de la institución en 2005, sus inicios y el desarrollo del Centro, hasta su consolidación y reconocimiento por parte de las autoridades institucionales.